Farruca - José Muñoz Molleda
José Muñoz Molleda (La línea de la Concepción, Cádiz, 1905-1952). Compositor, pianista y académico, es autor de un amplio catálogo de obras para agrupaciones de cámara, voz, orquesta, y piano, lo que le hace acreedor de varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Composición en 1932 y el Premio Nacional de Música en 1951. Se dedica además a la música ligera y la composición de música cinematográfica, teniendo una importante presencia en la Sociedad General de Autores. También es reconocido como pintor teniendo como maestro a Julio Romero de Torres. El Sur es una de sus fuentes de inspiración más importantes.
La farruca es uno de los bailes flamencos más populares. Etimológicamente “farruco” era un emigrante de origen gallego o asturiano, y se dice que puede haber alguna vinculación debido a que alguna copla de cante tiene cierto aire galaico. Se escribe en modo menor y ritmo de tango lento con aire de zambra.
Tarara - Óscar Esplá
Oscar Esplá (Alicante, 1886-1976) fue precoz en su formación musical alternó en su juventud la música con los estudios de ingeniería y filosofía. Pronto se convierte en director de la agrupación de pulso y púa La Wagneriana de Alicante. Su Suite Levantina es reconocida en 1911 con el premio de la Sociedad Nacional de Viena. De formación autodidacta principalmente, completa estudios con Saint-Saëns y Reger en Alemania y París, aunque en sus obras se reconocen más bien estéticas y armonías de Debussy.
Tarara forma parte de la obra genérica Cantos de Antaño compuesta en 1930 y constituida además por otras dos obras, Danza y Berceuse. Con un tempo Allegro moderato, está inspirada en la obra homónima del poeta Federico García Lorca, de la que se han compuesto múltiples versiones.
Zambra - Lola Vitoria
Lola Vitoria (Alcoy, Alicante, 1880-1952). De temprana inclinación hacia la música, incentivada por el ambiente de los conciertos en Valencia a los que asistía con su madre, quien le facilita las clases de música a domicilio con los mejores profesores de solfeo, piano, guitarra, armonía y composición, gana un concurso a los 17 años con una obra sobre la Coronación de Alfonso XIII. Crece como artista bajo la influencia de grandes figuras como Francisco Tárrega y el también villenense internacional Ruperto Chapí. Compone nueve zarzuelas, obras para gran banda, música de cámara, orquesta de cámara con solista, varias obras para canto y piano y una numerosa producción para piano cercana a la treintena de títulos, además de cultivar su faceta literaria con ensayos, dramas y comedias de éxito.
De estilo nacionalista en ritmo ternario reposado, está basada en la zambra de origen morisco que bailaban los gitanos en las cuevas del Sacromonte de Granada.
Pelo Porto - Pedro Blanco
Pedro Blanco (León, 1883-1919) recibe sus primeras lecciones de su padre, director titular de la Banda Municipal de Astorga. Becado por la Diputación de León, a los 14 años se traslada a Madrid para estudiar en el Conservatorio, donde permanece hasta 1902. Allí recibe clases de Felipe Pedrell, Andrés Monge y Tomás Bretón, y obtiene el Primer Premio de Piano del Conservatorio. En Madrid comienza una carrera como pianista que le llevará hasta Oporto en 1903, probablemente atraído por el ambiente cultural efervescente de la ciudad, y allí comienza a relacionarse con intelectuales y artistas lusos y españoles. En Portugal, desarrolla su carrera como pianista, inicia su actividad como profesor y compone sus primeras obras, formando parte del primer cuerpo docente del Conservatorio de Música de Oporto, donde impartió clases desde su fundación en 1917 hasta su muerte.
Pelo Porto es una obra para piano sin opus determinado y de escasa dificultad de lectura. Escrita en ritmo binario, responde a las características del género que figura en el subtítulo, el pasodoble, con momentos que aluden a una marcha con redobles marcados en la mano izquierda, y otros que presentan las características propias de un baile.
El Vito de Gracia - Manuel Infante
Manuel Infante (Osuna, Sevilla,1883-1958). De familia de artistas y pianista reconocido desde su juventud, pasa la mayor parte de su vida en París, donde reside desde 1909 estrenando y publicando allí la mayor parte de sus obras, llegando incluso a dirigir en el Teatro de la Ópera de la capital gala. A pesar de la calidad de sus composiciones y la divulgación en los medios de comunicación de los años veinte del pasado siglo, sus obras no han sido excesivamente difundidas en las salas de concierto, siendo el célebre pianista valenciano José Iturbi quien más las incorporó en su día a su repertorio.
El Vito es un baile, canto y música popular de Andalucía, cuyo nombre hace alusión a la enfermedad llamada baile de San Vito, por el carácter animado y vivo de esta danza. Gracia forma parte del cuaderno Danzas andaluzas, junto a Ritmo y Sentimiento, y está basada en El Vito, que es un baile andaluz muy ligero escrito en 3/8 y su acompañamiento armónico está apoyado en la cadencia andaluza. La obra completa se publica por primera vez en 1922.
Bulerías - Miguel Berdión
Miguel Berdión Álvarez (Zamora, 1897-1968) fue hijo de un pianista que tocaba en iglesias, en cafés y que, junto a su mujer, regentaba una academia de música. En ella comenzó a destacar, pero la muerte del progenitor le obligó, a los diez años, a afrontar los compromisos de su padre para ayudar a sostener económicamente a la familia. A mediados de la década de los años 20 su carrera comienza a despegar. Entre 1929 y 1931 efectuó tres giras acompañando a "La Argentinita", la estrella del momento, que llevaron al músico por Estados Unidos, Canadá y Japón, sin olvidar el continente europeo. En estos conciertos, con un repertorio principalmente español, Berdión no sólo acompañaba a la bailarina y cantante, sino que también realizó intervenciones como solista y la crítica internacional le fue reconociendo como un pianista de primer nivel, al que equipararon con los grandes intérpretes del momento.
Las bulerías son un palo flamenco que se caracteriza por su estilo vibrante, espontáneo y festivo. Esta obra, que admite improvisaciones métricas y musicales de todo tipo, está escrita en un ritmo ternario tan ligero como rotundo, reflejando el aire de fiesta o juerga típico del cante con el que concluye la juerga flamenca. Lleva por subtítulo Homenaje Manuel de Falla.
Souvenirs d'Andalousie - Louis Moreau Gottschalk
Louis Moreau Gottschalk (Nueva Orleans, Estados Unidos, 1829-1869). A los 13 años lo enviaron a Francia a estudiar música volviéndose rápidamente conocido en toda Europa por su virtuosismo en el piano y como compositor de obras complejas. Tuvo una vida itinerante por el mundo gracias a una carrera de brillante concertista. Tras una gira franco-suiza y una etapa iberoamericana, reside un año en España en el que estudia y asume nuestra cultura y folklore, creando varias obras basadas en nuestras regiones identificándose profundamente con las costumbres y el rico patrimonio musical (como muestra curiosa, su versión espectacular de El Sitio de Zaragoza para 10 pianos).
Gottschalk, en su estancia en Sevilla, no tarda en enamorarse de una sevillana que tenía por costumbre, cuando el pianista le asediaba con sus protestas amorosas, tararear entre dientes siempre el mismo fandango: “Corazón que sufre y calla...”, y alejarse de su lado. En 1851, ya en Madrid, mientras Gottschalk da uno de sus conciertos aparece en un palco la bella sevillana y este, rompiendo el ritmo de la pieza que ejecuta hace oír un brillante tema en el que dominaba, escondido entre mil arabescos, el fandango, el jaleo y la caña de Jerez. Aquella composición improvisada, fue más tarde objeto de una forma más completa y severa, recibiendo el título de Recuerdos de Andalucía.
Mañana en Triana - Joaquín Rodrigo
Joaquín Rodrigo (Sagunto, Valencia, 1901-1999) es sin duda alguna uno de nuestros compositores más reconocidos internacional. Formado entre Valencia y París se relaciona con los grandes de principios del siglo XX: Ravel, Milhaud, Stravinski y Falla. Su amor por la literatura y la naturaleza se refleja en muchas de sus obras para piano, en las que describe y evoca paisajes y situaciones a través de la música.
Mañana en Triana forma parte de la obra genérica Tres Evocaciones, junto a Tarde en el parque y Noche junto al Guadalquivir. Compuesta en 1981, está escrita como homenaje a Joaquín Turina.
Baile Gitano - Lola Vitoria
Escrita en un trepidante ritmo ternario forma parte de las obras con tintes nacionalistas inspiradas en Andalucía. Su ejecución requiere un manejo del mecanismo y articulación especialmente de la mano izquierda.
Rapsodia burgalesa - Raquel del Val
La rapsodia es una forma musical típica del romanticismo, con diferentes partes temáticas unidas libremente. La pianista y musicóloga Raquel del Val ha escogido ocho piezas de “Danzas típicas burgalesas” de Justo del Río y una del “Cancionero popular de Burgos” de Federico Olmeda, y las ha arreglado para piano mostrando al público una visión diferente del folclore burgalés. Apoyándose en su magnífico criterio musical, al que suma su depurada técnica pianística, ha creado una obra muy efectista y de extrema dificultad; no es la Rapsodia para todas las manos. Para este empeño ha contado con la colaboración del maestro dulzainero José Antonio Morcillo, que comenzó a tocar estos bailes, hace cuarenta años, acompañando a los grupos de danzas burgaleses.
Zortzico y Pasacalle de Miguel Andrés - Joaquín Larregla
Joaquín Larregla (Lumbier, Navarra, 1865-1945) finalizó la enseñanza de Piano en el Conservatorio de música de Madrid en dos años, y la de Armonía y Composición en tres, logrando en las tres asignaturas los primeros premios. Entre 1885 y 1889 participó con Sarasate en las sesiones musicales que se organizaban en Pamplona con motivo de las fiestas de San Fermín. Durante esos años también se desplazaron a San Sebastián actuando ante los Reyes y los Infantes en el Palacio de Miramar. En 1888, en el Salón Romero de Madrid, dio a conocer su Concierto para dos pianos, que interpretó con la colaboración de Isaac Albéniz al segundo piano, tocando después Larregla el segundo piano en la Rapsodia española de Albéniz. Su nombre empezó a ser imprescindible en las veladas musicales madrileñas.
Para dar idea de este hermoso número, de la zarzuela Miguel Andrés, basta copiar lo que el libreto de la zarzuela indica. «La escena representa la Plaza del Castillo de Pamplona. Al fondo el palacio de la Diputación Provincial. La acción se desarrolla durante las primeras horas de la mañana en el mes de julio. Van saliendo hombres y mujeres del pueblo, los cuales, siguiendo a las dulzainas, se dirigen a la Plaza de toros. Luego viene un grupo de guipuzcoanos, con tamboril y dulzaina. En medio de la algazara y animación de la fiesta, bailan y cantan un zortzico. Se oye a lo lejos una banda de música que toca un pasacalle: la banda se va acercando de manera que el mayor grado de sonoridad sea al aparecer en escena. Después se aleja y el coro adquiere gran animación terminando con vivas y frases de júbilo».
En la Feria de Sevilla - Isidoro Hernández
Isidoro Hernández (Sevilla,1847-1888). Director de orquesta y compositor de zarzuela, piezas líricas y obras para piano. Su estilo es una mezcla del romanticismo más lírico con el nacionalismo de tintes andaluces, con un toque de exotismo por su gusto por las habaneras y las canciones moriscas, sin olvidar la inspiración en las rimas de Bécquer de muchas de sus melodías.
En la Feria de Sevilla, subtitulada Capricho español descriptivo, es una obra que recrea el ambiente andaluz realizando una descripción evocativa de una mezcla de palos y bailes del sur como el fandango, las sevillanas y el zapateado.